DEL TRUEQUE POR SAL, LA ALFARERIA ANCESTRAL A UN TERRITORIO INDUSTRIAL

28.08.2012 19:35

Gachancipá  cumple 400 años mira a un pasado rico en tradiciones autóctonas y avizora un desarrollo industrial con progreso para todos.

Han transcurrido 4 centurias desde que el entonces encomendero Antonio Verdugo  contrato al indio Hernando Birrues  para la construcción del templo parroquial obra que se inicio el 5 de febrero de 1610 con  la cual se pretendía a la usanza española crear el asentamiento urbano en torno a dicha edificación religiosa símbolo de la fe profesada por los descubridores e impuesta a los nativos estos últimos dispersos en el territorio reconocido por su tradición alfarera en la elaboración de lozas y de las vasijas en las que se fabricaba el “pan de sal” conocidas como “gachas”, que dieron origen al nombre de la población.

Con la terminación de la construcción del templo el 5 de septiembre de 1612 se asume la fundación del pueblo, ya que no existe como es el caso de otros territorios un acta de fundación que evidencie tal hecho como tampoco se identifica el actor intelectual de tan importante suceso, durante los últimos años esta fecha se reconoce como el día en se instituyo el pueblo.

En la historia de Gachancipá se destaca el nombre del párroco de indios(1785 -1800) Don José Domingo Duquesne de la Madrid quien aparte de adoctrinar a los habitantes  gano gran confianza dentro de los nativos hasta el punto de ser llevado a conocer en algún lugar oculto en las montañas parte de sus objetos sagrados y rituales propios que eran resguardados celosamente a extraños, resultado de esto fue el interés que despertó en el mencionado clérigo una piedra que se le conoció como “El calendario muisca” que el mismo debido a su interés por las ciencias y las enseñanzas propias de los nativos analizo, estudio y plasmo en la “Disertación sobre el calendario de los Muiscas”; de dicha pieza se desconoce el paradero puesto que en un principio fue  entregada a José Celestino Mutis   y este último se la remitió a Alexander Von  Humboldt

Otro de los hitos religiosos –tendencia que ha ido de la mano con la historia del municipio- es la Capilla de Santa Bárbara construida en 1859, que se erige en la parte alta de la vereda que lleva su mismo nombre, construcción que durante el siglo XX y los albores del XXI ha sido testigo del crecimiento del territorio, a la par con esto la mano del hombre, la misma naturaleza no han sido benévolos con dicha edificación ya que el deterioro se viene haciendo evidente siendo causa de preocupación dentro de la comunidad que los llevó por iniciativa propia mediante recolección de firmas solicitar a la administración municipal su intervención  en la restauración de tan importante icono de fe, obras que planean iniciarse a mediados de septiembre próximo con esto se busca también impulsar por parte de la alcaldía local el turismo religioso puesto que también se tiene para ofrecer a los visitantes la gruta de la Virgen de Lourdes, el balcón de la Virgen del Carmen y el ya referido templo parroquial.  La Capilla de Santa Bárbara fue escogida como la imagen que identifica este aniversario del municipio.

En la búsqueda de la integración y el rescate de las tradiciones se creo hace 17 años “La semana cultural internacional”, que ininterrumpidamente se ha venido celebrando en el mes de noviembre y reconocida como patrimonio cultural e inmaterial mediante Ordenanza 016 del  24 de julio de 1998 y 017 de 2008 de la Honorable Asamblea Departamental; a la vez como patrimonio cultural inmaterial municipal según acuerdo 015 de 2010 del concejo local, para este año se  pretende al igual que en las diferentes actividades institucionales  dar relevancia a  los 400 años del municipio.

La economía del municipio en las ultimas décadas se centro especialmente en la floricultura y la ganadería, actividades que desde hace cerca de 2 años han ido disminuyendo para dar paso al desarrollo industrial como lo comenta el Alcalde de la población Dr. José Nicolás Gómez Medina “tenemos cerca de 540 hectáreas para explotar a precios competitivos, contamos con suelos buenos y una reserva importante de agua, Hay que destacar que esta fue la única zona industrial de la sabana que no se inundo durante la pasada ola invernal, prevemos que en diez años al menos un 60% del área total establecida ya este industrializada

Hoy en día Gachancipá alberga empresas como la papelera Protisa procedente de Chile, Weathford y Petrowork . Igualmente en la tierra donde se fabrico el pan de sal ahora tendrá el dulce de Colombina que en algunos días inicia la construcción de su fabrica, se espera la instalación de la maderera Lamitech por parte del Grupo Stanford y quizá el punto mas relevante se da con la ejecución de la Zona Franca de la Región Andina –Zofrandina- que decidió instalarse en el ahora valle industrial de las tierras del Zipa  gracias a su ubicación estratégica

La llegada de dichas empresas y otras mas que están interesadas en realizar sus proyectos en este naciente corredor industrial de la sabana, hacen ver un buen prospecto económico para Gachancipá lo cual se reflejara en la inversión social que profesa la administración municipal del Dr. José Nicolás Gómez Medina con programas incluyentes que buscan el bienestar de la comunidad gachancipeña queriendo mitigar el impacto  social del desarrollo que ha dejado experiencias agridulces en otros territorios. Con  la masificación de las escuelas de formación deportivas, artística y culturales se apuesta  por dar a los jóvenes diferentes actividades a fin de crear opciones que les dejen ver un camino diferente al brindado por el de las drogas en estos aspectos  ya se están cosechando reconocimientos en el ámbito regional e internacional para el municipio ya que en danzas se participo el pasado mes de julio en el festival realizado en Piura Perú y otro logro para destacar hace referencia al titulo obtenido en Soacha por La Banda Marcial seleccionada para representar al país en Brasil 2014, sin dejar de lado la buena representación de la Banda Sinfónica Infantil en el pasado concurso de Villeta.

En la memoria de un pueblo amable y trabajador estos hechos  presentes están sumados a los acontecimientos de hoy siguen escribiendo la historia viva pa` contar de Gachancipá en sus 400 años de fundación  a celebrarse este 5 de septiembre donde se tiene una eucaristía concelebrada que presidirá por invitación Monseñor Juan Vicente Córdoba acompañado por otros sacerdotes de parroquias vecinas y aquellos que prestados su servicio pastoral en  el municipio, sonaran 400 campanadas en la torre de la iglesia y se brindara una torta gigante para cerca de 4000 personas,  esta celebración tendrá  especial relevancia en la XVII Semana Cultural Internacional donde con la participación de muestras extranjeras, el talento artístico local y regional engalanaran al municipio “Valle de las meditaciones filosóficas  del Zipa” en la región de sabana centro del 4 al 11 de Noviembre  de 2012.